![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
CINEkepa sojoEl verdugo de Berlanga. Una lección de cineHace unas semanas me llamaron para presentar la película El verdugo (1963), de Luis García Berlanga y para moderar el posterior coloquio en un estupendo ciclo que se celebra desde el pasado año en Vitoria-Gasteiz y que lleva por título: "Amar el cine". Los títulos escogidos por los organizadores son algunas de las mejores películas de la historia del séptimo arte. El año pasado me correspondió el honor de hablar sobre el clásico de los clásicos Casablanca de Michael Curtiz. No obstante, este año estoy contento porque he presentado una película que conozco mejor, ya que pertenece al maestro Luis García Berlanga, quien me ha inspirado en muchas ocasiones y sobre cuya obra versan muchos de mis trabajos como historiador del cine. Pienso que El verdugo es la mejor película del cine español de todos los tiempos. El aliciente que presentaba la proyección del mítico filme berlanguiano era verlo en pantalla grande. Los estudiosos del cine estamos acostumbrados a examinar las películas por medio del práctico video, y ya en algunos casos con el moderno DVD, pero, aunque parezca una obviedad insinuarlo, el cine está concebido para ser visto en la pantalla grande, en salas oscuras y sin distracciones que nos saquen de la película. Yo había visto El verdugo mil veces: en casa, en la Universidad ..., la había analizado en varias ocasiones, había preguntado cosas a Berlanga sobre el filme, e incluso había escudriñado todo lo que se ha escrito sobre ella. Pero no la había visto en cine. Fue una experiencia inolvidable. A pesar de la oposición del play-off de la Euroliga (TAU-Kinder, cuarto partido, victoria para los nuestros), la gente acudió a la proyección. Tras hacer una pequeña introducción, vimos el filme, y después llevamos a cabo un interesante debate que casi llegó a la hora. Me sentía feliz. La película había gustado mucho. Los temas susceptibles de análisis que aborda el filme salieron a la palestra: la pena de muerte, el desarrollismo, las vacaciones en Mallorca y la falsa imagen de España hacia el exterior, el humor negro, el esperpento, la misoginia, el hombre atrapado por su destino, los planos-secuencia de Berlanga, el B/N, los actores del filme, el arco berlanguiano, los pisos de protección oficial, la burocracia y sus trabas, los lejanos ecos del neorrealismo, la impronta de Rafael Azcona en el guión ... Son tantos los temas de análisis que se pueden abordar a partir de El verdugo que en un pequeño coloquio de una hora sólo pudimos apuntar algunas ideas al respecto. El impacto que producen las dos secuencias más recordadas de la película, resulta vigente casi cuarenta años después del rodaje del filme. La película no ha envejecido con el tiempo. Al contrario, como los buenos vinos, algunos filmes de esta época experimentan, desde la distancia, una mayor amplitud de análisis. De todos modos, aunque se hayan realizado algunos estudios interesantes sobre el filme, como la edición de la revista francesa "Co-textes", se echa de menos una obra completa sobre el realizador valenciano. Existen algunos libros de entrevistas que recogen interesantes declaraciones de Berlanga, pero se echan de menos estudios serios y concienzudos sobre su obra. Hay mucha morralla y mucho librillo que no aporta nada sobre la figura del realizador valenciano. No se si es mejor que se escriba poco y bien sobre algo, o que se haga mucho y mal, como es el caso. Kepa Sojo |
![]() |