Julio 2001

CINE
kepa sojo
Revoluciones en cine

A lo largo de la historia del séptimo arte ha habido varias revoluciones que han cuestionado de manera clara los cimientos de la industria cinematográfica. Ya el cine nació casi más como entretenimiento o como atracción de feria, que como un soporte para llevar a cabo manifestaciones y expresiones artísticas, tal y como lo concebimos hoy, y al margen de la vertiente comercial que el cine tiene en el momento de ser industria. El cine en sus inicios era silencioso y la llegada del sonoro produjo una crisis y una ruptura de los valores previamente establecidos que hizo languidecer a grandes estrellas por la imposibilidad de adaptarse a los nuevos tiempos. La universalidad del cine quedó cuestionada al emplearse diferentes lenguas para la comprensión de los filmes. Se emplearon métodos tan variopintos como las versiones múltiples para llegar al mayor número de espectadores. El subtitulado y el doblaje fueron otras dos salidas a la crisis pero, mientras el doblaje desvirtuaba la interpretación original de los actores, el subtitulado, que así y todo es el método más apropiado para traducir un filme, omitía muchos detalles de las versiones originales por la imposibilidad de traducir todo con pelos y señales.

Otro cambio importante en la industria cinematográfica fue la llegada del color de forma definitiva, ya que desde los tiempos de los pioneros en el cine el intento de colorear las imágenes con los métodos más peregrinos, manuales y extraños estuvo a la orden del día. El blanco y negro estableció una forma de ver el cine. No se pueden comprender los títulos del clásico americano o del neorrealismo italiano si no son en blanco y negro. El empleo del color por parte de algunos directores que triunfaran en blanco y negro desvirtuó, en cierto modo, el cariz de sus obras.

Otra batalla interesante a lo largo de la historia del cine fue la irrupción de sistemas de imagen y sonido cada vez más sofisticados sobre todo a partir de la aparición de la televisión como clara competidora de las salas de cine. La gente no acudía al cine ya que tenía un divertimento más novedoso en sus casas. Los sistemas sonoros de "retumbing" o los cinemascopes y otros formatos de imagen, llenaron un hueco en el ámbito del cine de "alicientes" para competir con el ente televisivo. Pero la crisis fue momentánea crisis puesto que la televisión se convirtió finalmente en aliada del cine, ya que, aparte de ser un soporte donde visionarse los filmes tras su estreno en las salas, actualmente las televisiones son uno de los inversores más importantes en la industria cinematográfica ya que tienen que llenar muchos minutos de programación y el cine es el elemento esencial para hacerlo.

La penúltima crisis de la industria del cine vino de la mano de la irrupción del video. La comodidad de este sistema hizo languidecer, por ejemplo, a la industria del porno, ya que es más cómodo visionar un filme de estas características en la soledad del hogar que en una sórdida sala abarrotada. Por otro lado, los bajos costes de producción del video para con las pretensiones poco artísticas de la industria del cine X hicieron una verdadera revolución en el cine para adultos. En el cine convencional el video no aportó tanto por su baja definición en cuanto a la calidad de la imagen, pero sirvió, de nuevo, como un soporte más para la difusión y promoción de los largometrajes cinematográficos. El video sería un punto intermedio entre la exhibición en las salas y la difusión televisiva. La comodidad de visionar películas en casa en cualquier momento lanzó al video como un boom momentáneo que luego se convirtió en una gran utilidad para estudiosos del cine y vagos impenitentes que no se mueven de sus hogares para ver un filme, pero la calidad de visión, las interrupciones ajenas y otros factores extraños que son evitados dentro de la liturgia propia del visionado de una película en una sala de cine, no tienen nada que ver con esto último.

Llegamos a la última revolución conocida en el mundo del cine, que seguramente de paso a nuevos cambios, y que está planteando grandes dudas a la hora de acometer proyectos audiovisuales. Hablamos del video digital que ha sido utilizado para rodar por algunos ilustres directores como Lars von Trier, Barbet Schroeder, Spike Lee o Wim Wenders, o casos más cercanos a nosotros como Julio Médem o Pablo Llorca. El digital, hoy día, no alcanza la definición que pueda tener un filme rodado en 35 mm., pero es un sistema válido para según que objetivos se planteen a la hora de realizar un filme, y da muchas posibilidades en el momento de que se sustituyen los pesados rodajes de cine por algo más ágil, rápido y que deja la posibilidad de realizar todas las correcciones que se quieran. Aunque luego el kinescopado y la postproducción sean bastante costosos y haya momentos en el desarrollo de la producción del filme, que no se puedan evitar, la veredad es que el ahorro económico es brutal y eso también es una cuestión que los productores y directores deben sopesar a la hora de llevar adelante sus proyectos. Obviamente un filme preciosista, de época y con grandes y suntuosos decorados, como las peliculas de James Ivory o Ang Lee no se las imagina nadie rodadas en digital, pero la amplitud de miras con que se nos ha sorprendido desde el movimiento Dogma ha abiero nuevos caminos de expresarse en cine que pueden ser muy válidos, sobre todo para los nuevos realizadores. Películas "indies" o urbanas como "Clerks", de Kevin Smith, por ejemplo podrían haberse rodado en digital perfectamente y no habría sucedido nada. El tiempo nos dará la razón respecto al uso de celuloide o de digital de alta definición. Ahora es pronto para saber que sucederá con el cine, pero, como todas las crisis o revoluciones que se han producido con anterioridad, seguramente, de un modo o de otro, se tirará para delante. Dejamos para otra ocasión el tema de la sustitución paulatina del vídeo doméstico por el DVD. Por de pronto, que viva el cine con sus crisis y problemas.

Kepa Sojo
Director de Cine y Profesor de historia del Cine de la UPV

home | e-mail | literatura | arte | música | arquitectura | opinión | creación | enlaces | |suscríbete | consejo de redacción | números anteriores
© LUKE: www.espacioluke.com